lunes, 17 de junio de 2013

NOTA

La consulta y el territorio, son derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas
 Al inaugurar los trabajos del foro “La consulta y el territorio”, que tiene como objetivo primordial propiciar el análisis y la reflexión de la problemática indígena relacionada con el territorio, el secretario de Asuntos Indígenas del gobierno estatal, SAI, Filemón Navarro Aguilar, dijo que este foro es el espacio propicio para iniciar el debate, discusión e intercambio de experiencias sobre el tema de territorio, que cobra mucha relevancia entre los pueblos indígenas.

 Con la presencia de dirigentes de organizaciones indígenas y servidores públicos de dependencias del sector central del gobierno, Navarro Aguilar indicó que, a través de estas acciones, se abre un debate constructivo entre el Estado y las comunidades indígenas, lo que permitirá conocer los alcances y limitaciones de los derechos de los pueblos originarios en el uso de su territorio y la obligación que tiene el Estado para consultar a éstos, a fin de garantizar el respeto a su territorio.
 El titular de la SAI comentó que estos temas propician el debate porque mucha gente no tiene la claridad suficiente sobre el significado de estos conceptos; además de que el proceso de consulta y consentimiento con los pueblos indígenas, especifica que debe tener como característica primordial, ser libre, previo e informado, pero sobre todo, participativo; además de que, a estas alturas, habría que preguntarnos si tiene sentido llevar una consulta a esas comunidades para que el resultado sea vinculante.
 En su oportunidad, uno de los participantes, José Manuel del Val Blanco, en su ponencia, señaló que los términos “consulta y territorio” buscan definirse de acuerdo a la perspectiva actual, por lo que es necesario ver a partir de que se construye la lógica de consultas y territorios y hacia dónde vamos.
 Agregó que, en la actualidad, el mundo está en un proceso complicado de descomposición de las estructuras estatales y la imposición sobre los territorios, de los intereses de los grandes capitales; después de más de 20 años de la globalización de las finanzas, los Estados tuvieron que ceder parte de su soberanía para que el capital pudiera transitar libremente de un lado a otro.
 Poco antes de iniciar el evento, médicos tradicionales amuzgos del municipio de Xochistlahuaca hicieron una ceremonia indígena de curación, en la que se incluyó a todos los participantes en este importante foro.
 La actividad se llevó a cabo en el Auditorio de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero donde estuvieron presentes funcionarios de los tres órdenes de gobierno, entre ellos, Noé Ramos Cabrera, de la Secretaría de Desarrollo Rural; Carlos Alberto Hernández Sánchez, delegado estatal de la SAGARPA; Erasto Cano Olivera, coordinador general del Consejo Estatal del Café; Juliel Antonio Morales, jefe del área de Asuntos Indígenas de la UAG, y Vicente Melquiades Galeana, director de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Guerrero, entre tantos otros.

No hay comentarios: