martes, 4 de febrero de 2014

PRINCIPAL DE PRIMERA PLANA

Con la creación de la Policía Rural se acotan las autodefensas y las Policías Comunitarias

 Con la nueva ley que crea la Policía Rural se acotará a las autodefensas o movimientos de seguridad ciudadanos, para evitar que, en lo futuro, ocurra en Guerrero lo que está sucediendo en el estado de Michoacán.

   Lo anterior fue asegurado por el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo, quien añadió que con el decreto aprobado por el Congreso Local se busca un nuevo lineamiento con todos los sistemas de seguridad a nivel federal, estatal y municipal, con el fin de “que haya armonía y coordinación con todos los sistemas policiales”.
   Añadió que, pese a que la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, CRAC, y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, UPOEG, están en contra de este decreto, en donde tengan sistemas de autodefensa “no se les aplicará” la ley por portar armas, sino que “se les prevendría” porque deben estar en sus áreas de influencia por tener la facultad de seguridad en sus pueblos originarios por usos y costumbres.
   Por tanto, dijo que a ellos, como gobierno, “solamente nos queda establecer la declarativa de prevención, porque es obligación del estado establecer la prevención porque ningún ciudadano que no esté reglamentado por la Ley Federal y la Ley Estatal de Seguridad Pública puede andar armado en las calles”.
   “Acuérdense que los derechos de los pueblos originarios, los usos y las costumbres se dan exclusivamente para aquellas poblaciones que tienen usos y costumbres en los pueblos originarios, no fuera. En ese sentido se les va a respetar ese derecho, pero cuando estén en el ejercicio de su función precisamente en sus comunidades”, recalcó.
 En el caso específico de la CRAC y su Policía Comunitaria, dijo el funcionario estatal, están amparados por la Ley 701, la cual consideró como “una ley atípica”, pues avala derechos subjetivos y que no cuenta con lineamientos operativos.
   En el caso del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana de la UPOEG, únicamente se les reconoce su derecho de petición, “pero recuerden que el sistema policiológico del mundo tiende a transformarse y no deben crearse policías fuera de la Constitución”. 
  “La Constitución solamente reconoce a dos policías hasta ahorita: la Policía preventiva y la Policía de investigación, y las policías rurales quedan sujetas a los sistemas de seguridad pública para el resguardo principalmente de las comunidades”, sostuvo. 
  No obstante, reconoció que con el decreto de creación de la Policía Rural, las comunidades y comisarios municipales serán quienes elijan a sus integrantes y el estado se encargará de prepararlos y capacitarlos en el manejo de armas para que retornen a su comuna.
   Con ese decreto se acaban las organizaciones policiacas de los pueblos, “ese esquema atípico y subjetivo de muchas organizaciones con carácter policial que están resurgiendo en varias partes del país”, concluyó.

No hay comentarios: