El senador Sofío Ramírez llama a construir una nueva cultura de protección civil
Ante el aumento de índices de riesgo de desastres provocados por fenómenos naturales y antropogénicos en el territorio nacional, el senador de la República, Socorro Sofío Ramírez Hernández hizo un llamado para construir una nueva cultura de protección civil.
Ante el pleno del Senado de la República, el legislador guerrerense demandó la elaboración de un Programa de Protección Civil para Centros Turísticos y la integración de una Red Nacional de Brigadistas Comunitarios que contribuyan a disminuir el impacto de los daños provocados por ciclones, sismos o incendios forestales en la población.
Por tanto, hizo un llamado para que se fortalezcan las políticas de prevención de catástrofes mediante un programa que, por anticipado, indique a la población qué hacer antes, durante y después del siniestro, así como coordinar de manera anticipada y oportuna el desalojo de las zonas de alto riesgo.
Así también llamó a impulsar la divulgación de contenidos temáticos de protección civil a los diferentes niveles educativos y a la población civil en su conjunto, a fin de impulsar la participación de la sociedad en la planeación y supervisión de las acciones de auxilio y rescate a partir de grupos de voluntarios capacitados para enfrentar las contingencias que llegaran a presentarse.
Ramírez Hernández consideró que se hace necesario proteger los destinos turísticos, ya que la mayoría son susceptibles de ser afectados por fenómenos naturales, como son sismos, maremotos y fenómenos volcánicos, hidrometeorológicos e inundaciones, así como accidentes provocados por humanos, como son los incendios, químicos, contaminación y hasta epidemias.
Comentó que el estado de Guerrero será uno de los más beneficiados, pues su fuente principal de ingresos proviene del turismo; además de que está considerado como una de las entidades con mayor riesgo en caso de incidentes naturales, como sismos, maremotos, incendios forestales, ciclones e inundaciones, tal como ocurrió durante el mes de septiembre pasado.
Añadió que la responsabilidad del gobierno federal, de garantizar el correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil, recae en las secretarías de Gobernación y Turismo las cuales publicaron un manual titulado “¿Cómo actuar ante situaciones de emergencia? Recomendaciones de Protección Civil para Prestadores de Servicios Turísticos”, cuyo contenido contribuye a dar respuesta oportuna y adecuada ante la presencia de eventuales fenómenos de origen natural o humano.
Aun así, reconoció que se requiere de un programa específico para los centros turísticos que vincule, en tareas de protección civil, a las autoridades, prestadores de servicios turísticos, administradores, trabajadores y a los propios turistas y viajeros, para que todos estén preparados con anticipación para saber qué hacer, antes, durante y después de los desastres: de ser posible, coordinar el desalojo anticipado y oportuno del lugar próximo a ser afectado.
Por ello, el también exalcalde de Tlalixtaquilla de Maldonado, propuso al Senado de la República que se exhorte a las secretarías de Gobernación y de Turismo del Gobierno Federal para que, a través de sus dependencias competentes, elaboren y pongan en práctica en las zonas turísticas del país, un Programa de Protección Civil para usuarios, trabajadores e instalaciones turísticas a fin de prevenir afectaciones por fenómenos de diversa índole, involucrando la participación de sectores público, privado y social.
Señaló que, a pesar de que las leyes federales prevén la existencia de un cuerpo de brigadistas comunitarios de protección civil, esta figura sólo se encuentra en las leyes correspondientes de la materia en seis de los 32 estados de la República Mexicana.
Consideró que las tormentas Manuel e Ingrid evidenciaron la necesidad de sustentar las acciones de protección civil con la corresponsabilidad de los sectores público, privado y social a través del trabajo voluntario, con estructuras de organización, preparación y capacitación como la Red Nacional de Brigadas Comunitarias, encargadas de auxiliar en tareas de prevención y autoprotección en su propio entorno, ante desastres de origen natural o humano.
Por tanto, resulta necesario que las brigadas comunitarias se conformen en los estados de la República donde la ley de protección civil local ya las contempla, además de que se incorporen a la norma jurídica y creen en los estados donde su ley respectiva aún no las incluye.
Finalmente, el guerrerense solicitó u exhorto a los gobernadores y el jefe de gobierno del Distrito Federal que acuerden la conformación, capacitación, organización, preparación y funcionamiento de la Red Nacional de Brigadistas Comunitarios de Protección Civil, en coordinación con la Secretaría de Gobernación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario