lunes, 1 de julio de 2013

PRIMERA PLANA

El Poder Judicial tiene la consigna de aplicar los tratados y los protocolos internacionales

  El presidente del Tribunal Superior de Justicia, TSJ, Jesús Martínez G
arnelo, aseguró que la profesionalización de este órgano forma parte de los ejes trazados para su gestión, lo que dará un giro significativo en beneficio de los justiciables.
 Añadió que el Poder Judicial tiene la consigna y el compromiso de aplicar los tratados y protocolos internacionales en la impartición imparcial y pronta de la justicia, para proteger a la sociedad guerrerense, lo cual quedó de manifiesto en el último encuentro que sostuvo con representantes de Organismos No Gubernamentales, ONG’s.

 Durante este encuentro, Anne Boucher, encargada para América Latina del colectivo francés Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura, ACAT, y Andrea Meraz, representante de la Organización Mundial Contra la Tortura, OMCT, criticaron el desarrollo del nuevo sistema penal acusatorio que se instrumenta en la entidad, así como la atención que se le da a las alegaciones de tortura.
 Por ello, Martínez Garnelo afirmó que el Poder Judicial en Guerrero ha crecido inmensamente y en esa medida incrementa su compromiso de impartir justicia bajo un nuevo concepto: la sensibilidad.  Justificó la necesidad de trabajar con un esquema claro y definido; por ello, a su arribo a la presidencia del TSJ y del Consejo de la Judicatura estatal, rescató el plan de trabajo judicial.
 “Vengo con ejes de trabajo y nos dimos a la tarea de que nuestros jueces y magistrados se prepararan para afrontar el nuevo esquema de justicia penal”, indicó.
 Agregó que, tras exhaustivos exámenes surgieron los primeros seis jueces en el nuevo sistema de justicia, “con tan buenos resultados, que los propios agentes del Ministerio Público han quedado sorprendidos del profesionalismo de estos jueces”.
 Luego informó que el nuevo sistema implica no sólo profesionalización, sino muchos recursos; por ello, señaló que “cada sala de oralidad cuesta casi 2 millones de pesos (y) en 2 años se han proyectado 14 salas de oralidad”, por lo que consideró que “es poco el tiempo y mucho lo que hemos logrado; son 9 salas que me tocó concluir, 4 que dejó la administración pasada y el próximo año comenzamos con 16 salas de oralidad operando, sólo esperando la parte legislativa con aprobación de las leyes correspondientes”.
 A su vez, las representantes extranjeras insistieron en el conocimiento de la reforma por parte de los jueces, ya que éstos pueden sentenciar directamente.  Ante esto, Martínez Garnelo respondió que están capacitados en el sistema clásico, por lo que se les profesionaliza permanentemente, para hacer llegar estas herramientas jurídicas y cómo aplicarlas.
 En cuanto al presupuesto asignado al Poder Judicial, informó que el 98% está destinado a los salarios del personal y solamente el 2% queda para profesionalizar al persona , por lo que “acudo a amigos de otros tribunales, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, a asociaciones civiles como ‘Así Legal’, y a todos los que nos han apoyado enormemente” en esta tarea.
 Por su parte, Adrián Vega Cornejo, asesor del Tribunal de Justicia, explicó que en 2011, expertos internacionales prepararon a nuestros jueces, en cursos de la reforma de derechos humanos”.
 A su vez, Boucher y Meraz preguntaron la existencia de un sistema de publicación de sentencias o estadísticas en materia de violación a derechos humanos, recibiendo como respuesta que se da seguimiento a todas las observaciones de ese tipo, dando celeridad a las sentencias.
 “Ha sido un gran reto y trabajo retomando el criterio de la Corte; esto de la difusión, tomando en cuenta a las dos partes… obvio por discreción y secrecía, porque no se les ha pedido a las partes su autorización para el principio de publicidad”, recalcó Martínez Garnelo.  Finalmente, el magistrado presidente coincidió en la urgente necesidad de entrar a la parte técnica-teórica en el nuevo sistema y con la Reforma de 2011 se les delega a los ministerios públicos investigar, primero investigar y después decir ser probable o inculpado.

No hay comentarios: